miércoles, 3 de enero de 2018

Historia de una escalera: materiales


Historia de una escalera, de A. Buero Vallejo

Antonio Buero Vallejo nace en 1916 en Guadalajara. Reconocido como el primer dramaturgo surgido después de 1939 en España. Cultivó con predilección los temas dramáticos. En 1972 entra a formar parte de la Real Academia Española. En 1986 recibe el Premio Cervantes. Sus obras más reconocidas son El concierto de San Ovidio, La Fundación e Historia de una escalera. Buero Vallejo participó en la Guerra Civil como militante del bando republicano. Fue apresado y condenado a muerte. Su pena fue conmutada por 30 años de prisión, aunque finalmente cumplió siete años en la cárcel.
La obra de Buero Vallejo está marcada por su biografía y refleja un alto compromiso social. Él solía definirse como un autor solitario y solidario. Sus obras teatrales combinan el realismo, simbolismo, reflexión existencial y crítica social. Muere en Madrid en el año 2000 siendo reconocido como uno de los dramaturgos más importantes del siglo XX.
Historia de una escalera significó la aparición del teatro nuevo reflejando en escena los temas sociales, eludidos hasta el momento. En se da testimonio de la frustración de una comunidad de vecinos a los que la realidad les impide cumplir sus sueños. La acción se desarrolla en torno a una escalera de una vivienda en la que residen varias familias de clase humilde. A través de tres generaciones que residen en el mismo edificio, el espectador puede contemplar la frustración de sus personajes en una estructura cíclica y repetitiva, en la que la realidad termina imponiéndose sobre los sueños de sus individuos. La escalera se convierte en un símbolo de la realidad en la que sus vecinos no pueden escapar.
La obra está dividida en tres actos: el primero se sitúa en 1919, el segundo diez años más tarde y el último en 1949. El paso demoledor del tiempo se convierte así en uno de los temas principales de la obra. 
Esta es la primera obra de Buero y está incluida dentro de su etapa existencial y contrasta vivamente con el tono general del teatro de la época. No se trata ni de una obra cómica ligera ni de una comedia burguesa de ambientes lujosos o acomodados, sino de la pobre vida material y espiritual de varias familias trabajadoras de una humilde casa de vecinos. El lenguaje sencillo y directo contribuye a la verosimilitud de los ambientes que aparecen en la obra y al éxito de la misma entre un público más amplio que el habitual en el teatro comercial del momento. Formalmente, la pieza sigue los cánones clásicos del drama realista, al que se suman hábilmente ingredientes del sainete y de la comedia benaventina, pero que funcionan aquí en conjunto como una especie de drama existencial que testimonia la completa frustración de una colectividad. 
Historia de una escalera, pese a las acusaciones de sainete sentimental que se le hicieron en su tiempo, transformó el teatro español; un teatro frívolo y de evasión que enmascaraba las miserias posbélicas. Buero, en cambio, saca al escenario seres de carne y hueso, que dan una visión amarga de la realidad. Marcó así un hito en el teatro de posguerra, como harían, por ejemplo, Hijos de la ira de Dámaso Alonso, en poesía; o Nada, de Carmen Laforet y La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela, en novela.

MATERIALES PARA SU LECTURA Y ESTUDIO:

Introducción: breve introducción que podéis leer antes de comenzar la obra.

Historia de una escalera de Antonio Buero Vallejo.


Ficha de lectura y breve análisis crítico de Monografías.com

Estudio más completo que nos ofrece el IES Juan García Valdemora, que no debéis dejar de leer ya que os puede suponer un apoyo importante en la lectura y los posibles comentarios de texto de fragmentos de la obra.

El siguiente vídeo del Centro de Documentación Teatral analiza de forma amena la obra, a la vez que ofrece fragmentos de una representación de esta.



La mitad invisible, programa de RTVE dedicado a la obra y su puesta en escena

No hay comentarios:

Publicar un comentario